El proceso RTM para fabricar piezas en poliester

El proceso RTM para fabricar piezas en poliester

En las fábricas de poliester se emplean distintos procesos de elaboración para construir las piezas en composite, PRFV y materiales plásticos en general.

Uno de los sistemas se conoce por sus siglas en inglés que son RTM y quiere decir Resin Transfer Moulding o lo que en español sería Moldeo por Transferencia de Resina.

Para ello se utiliza un molde que está cerrado rígido, con dos partes, que dejan un hueco por el que se colocan la fibra de vidrio, núcleos, etc. y por el que se inyectará resina a una presión que será inferior a la del cierre del molde.

Clases de procedimiento RTM

Existen dos clases de RTM, el llamado RTM clásico y el RTM light.

En el primero las paredes del molde resisten una fuerte presión, por lo que el sistema de cerrado es potente. Además esas mismas paredes están reforzadas y son de un grosor alto, porque la resina entrará a fuerte presión hidráulica.

En el RTM light, la inyección de resina sí que está ayudada del vacío, por tanto no será necesaria tanta presión para que esta llegue a todas las zonas del molde y sus refuerzos. Las paredes no son tan gruesas y los cierres no son tan potentes.

Este procedimiento es más barato que el RTM clásico al usar útiles algo más ligeros y por tanto, más baratos.

Ventajas del RTM

  • El curado incluso puede lograrse a temperatura ambiente o más altas.
  • Son procesos rápidos y limpios, con poca emisión de gases, como estireno, que proporcionan un excelente control del laminado y un buen acabado (gel-coat).

Materias primas del RTM

Los materiales que se suelen emplear en el proceso RTM son:

  • Resinas de baja viscosidad. Epoxy, poliester, vinilester y fenólica. También las resinas de altas temperaturas cuando el procedimiento lo exige.
  • Cualquier tipo de fibra se puede utilizar, (fibra de vidrio, carbono…) gracias al rápido transporte de la resina .
  • En cuanto a los núcleos, el menos indicado será el panal nido de abeja, por sus células que se llenarían con la resina y, dada la presión, la espuma terminaría aplastándose ligeramente.