06 Ago Cómo trabajar la resina de poliester
Como todo el mundo sabe las resinas en origen son sólidas. Es preciso que se hagan líquidas y viscosas para que desempeñen su labor dentro del proceso de fabricación de la pieza en poliester.
Cómo es la resina de poliester
En caso de usar una resina de poliester se vuelve líquida mediante el estireno. Luego para seguir trabajando se añade un catalizador que provoca su gelificación y posterior endurecimiento. Como la resina se ha aplicado sobre una superficie de fibra de vidrio la pieza consigue la estructura, forma con su resistencia y cuerpo.
Existe la posibilidad antes de que se produzca esto, de echar acelerante a la resina, proceso que se debe hacer tras poner el catalizador, así el curado se produce antes.
El problema del acelerante
El problema es que las dosis de acelerante son mínimas y deben estar muy bien medidas o de lo contrario se estropea el trabajo. También existe otro riesgo mayor, que es físico, porque el acelerante (octoato de cobalto) es altamente inflamable antes de ser mezclado con el catalizador y la resina de poliester, por lo que el riesgo de explosión es real.
Tampoco debe ponerse en contacto el acelerante con el catalizador porque la reacción entre ambos es exotérmica, lo que provocaría un incendio, casi con toda seguridad.
Terminar con la resina de poliester
Lo mejor es comprar una resina de poliester que venga acelerada y así se evitan riesgos de todo tipo. El trabajo se hace más fácil, además seca rápidamente, la isoftálica es muy adecuada por sus propiedades químicas y mecánicas, de ahí que se utilice en la construcción de embarcaciones por la industria náutica.
Es conveniente saber que la caducidad de la resina de poliester está en torno a los seis meses, pero que abierta es menor y es necesario protegerla de la luz y elementos naturales, al igual que de los focos de fuego y del calor.
Al final para el acabado de la pieza añadir gel-coat es una buena idea por el aspecto que da a la pieza de poliester reforzado con fibra de vidrio y también porque la protege de agresiones externas.